Mostrando entradas con la etiqueta Inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglés. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2017

Avances

Grandes avances desde el verano hasta ahora


No sé como explicar el cambio que estoy viviendo estos días con las niñas. No sé el motivo por el cual han pasado de hablar lo mínimo a hablarme bastante.

Tengo que decir que el resultado en mis dos hijas no es el mismo, pues una de ellas siempre se ha mostrado más receptiva con el idioma, pero en ambas he visto un gran salto.

Estas vacaciones de verano, como es lógico, he pasado mucho tiempo con ellas. Esto ha permitido poder conversar más y controlar también que en casa se viesen los dibujos únicamente en inglés. El día a día con los abuelos esto es misión imposible, pues habría que tener la televisión únicamente en ese idioma y como  ya sabéis no en todas las teles es fácil cambiar a dual con una sola tecla del mando.

De una cosa si que me he dado cuenta en todo este tiempo. Siempre que hacíamos una actividad las tres juntas, manualidades, cocinando galletas, etc. el idioma que elegían era el inglés, y fuera de este tipo de actividades era el castellano. Daba igual que yo les hablase en inglés ellas lo hacían en castellano.Y es que de alguna manera asocian el inglés con algo lúdico y diría que esto es muy positivo.

Durante el mes de julio encontré una chica irlandesa llamada Clare. Ha estado viniendo a casa una vez por semana hasta que nos fuimos el mes de agosto y ahora en Septiembre hemos retomado las clases. Es curioso, porque sin yo decirle nada a Clare, el primer día de clase con ellas y tras el parón vacacional, me dijo que había notado un cambio en ellas, que le hablaban más e incluso la que no hablaba tanto que también lo hacía.

En el cole también han habido cambios. Ahora tienen una chica americana que ayuda a las tutoras y está todos los días en el colegio. Las niñas salen contentas diciéndome que las que mejor hablan inglés de clase son Liah (la ayudante americana) y ellas. Me alegra que tengan esta confianza encima porque son niñas tímidas y el hecho de tener una chica en casa una vez a la semana, las clases de Collage  y la ayudante americana en clase todos los días, hace que vean que el inglés no es nada extraño y no se ven bichos raros porque ellas sepan más o porque yo les hable, al revés lo están adquiriendo de una manera natural.

Tengo varios audios grabados, a ver si tengo tiempo y hago un mix para enseñaros las conversaciones.


4 de enero de 2017

No les enseñes inglés, haz que lo aprendan de forma natural

¿Por qué mi hijo que lleva tantos años estudiando inglés no lo habla con fluidez?


Boy saying do you speak english


Es una pregunta que se estarán haciendo muchos padres. Tantos años de clases de inglés en el colegio o en las academias de idiomas pero no consiguen hablarlo con fluidez 😔

La respuesta es muy fácil. No podemos aprender un idioma estudiando, memorizando vocabulario y frases hechas. El proceso de aprendizaje debería ser un proceso inconsciente por el cual los niños aprendiesen de forma natural, como lo hacen con nuestro idioma materno. ¿O vosotros les habéis dado clases para que hablen castellano/catalán? ¿Verdad que no? 

Además, la cantidad de horas de inglés en los colegios es insuficiente para crear ese ambiente natural. No olvidemos que las aulas están formadas por 25 alumnos no anglohablantes y las únicas interacciones son entre profesor y alumno, por lo tanto nuestros hijos no están inmersos en un ambiente inglés.

Por ese motivo, debemos ayudar a crear ese entorno donde el niño aprenda de forma natural. No hace falta que los padres sepamos inglés, basta con poner en marcha algunas acciones:

1) Empezar cuanto antes. Muchos padres piensan que sus hijos son muy pequeños para enseñarles inglés y esto es una equivocación. Se dice que si enseñamos inglés antes de los dos años, a los niños les cuesta menos aprender los fonemas. Es más, hay estudios que concluyen que aprender idiomas en una edad temprana, ayuda a los niños a desarrollar su competencia lingüística, por lo que les es más fácil aprender otros idiomas.

2) El inglés del colegio no es suficiente. Normalmente los colegios dan muy pocas horas de inglés a la semana. Habría que complementarlo con academias o mejor aún profesores particulares que adaptasen sus clases a las necesidades y ritmo del niño. Y si como padres sabéis inglés, ¿por qué no perdéis el miedo y les habláis también?

3) Ver la televisión en versión original. Ver programación en versión original ayuda a que nuestros hijos mejoren la capacidad auditiva "a que hagan oído" y se acostumbren a la entonación y pronunciación inglesa. Lo importante es que lo  hagamos cuando sean muy pequeños y con sus dibujos preferidos, porque si de golpe les ponemos la Patrulla Canina en inglés después de haberla visto en castellano, nos van a decir que no lo quieren en inglés 😒

4) Estar en contacto con niños nativos. Hemos de buscar actividades o lugares donde puedan comunicarse con otros niños nativos. A veces, según donde vivamos, puede resultar difícil encontrar algún lugar donde puedan interactuar con niños ingleses. En Barcelona, por ejemplo, hay PlayGroups de padres e hijos donde el único idioma es el inglés. Otra opción, aunque algo más costosa, puede ser enviarles a campus en el extranjero, pero no a esos que se montan donde hay muchos niños españoles y acaban hablando español entre ellos, sino que hemos de buscar campus de verano donde sólo haya niños ingleses y se vean en la obligación de hablarlo. Hay familias que montan vacaciones familiares, buscando algún Summer Camp para sus hijos mientras pasan unos días en el extranjero.

5) Que los niños le vean utilidad al inglés. Si no ven que les sirva de algo, no tendrán la motivación para aprenderlo. Muchos niños adolescentes están aprendiendo inglés gracias a las canciones que les gustan de artistas extranjeros. Al querer saber qué dicen las canciones, se han preocupado por entender, aprenderse las letras e incluso cantarlas con un buen acento, así que este sería un ejemplo de algo que pueden ver útil. 

A ver si poco a poco, conseguimos que los colegios y profesores sean más conscientes de la necesidad de crear ese entorno más natural con el idioma y por nuestra parte como padres, ayudarles dotándoles de medios.

21 de diciembre de 2016

Cada niño es un mundo

Cada niño aprende inglés de manera diferente

Cada niño es un mundo

Como mamá de hijas mellizas, he podido comprobar muy de cerca, como la adquisición del idioma ha sido diferente en mis dos hijas. 

Como ya os imagináis, siendo mellizas, todo lo que he hecho para enseñarles inglés ha sido igual para las dos. Pero, ¿Por qué una parece más predispuesta que la otra para hablarme en inglés?  La respuesta no la tengo, imagino que para saber el motivo tendría que recurrir a la neurociencia. 

Es curioso como llevamos una conversación a 3. Mientras una de mis hijas y yo hablamos casi todo en inglés, la otra sigue la conversación pero en castellano. Claro está, que lo entiende perfectamente pero se siente más cómoda utilizando el idioma predominante en casa, el castellano. Y creo que es lo más lógico después de todo, ya que el inglés es el minoritario, siendo yo la única persona que les habla en casa y durante pocas horas al día debido a mi trabajo. Un ejemplo de lo que os hablo es escuchando una de nuestras conversaciones que inserté en el siguiente post https://objetivobilingue.blogspot.com.es/2016/11/pasen-y-escuchen.html

Ahora bien, para mí, esto no es motivo de alarma ni intento que mi hija me hable en  inglés sí o sí. Respeto que ella quiera hablarme en castellano, para nada quiero que el inglés se convierta en una obligación. Y lo digo porque hay padres que se frustran ante este hecho. Simplemente, hay que dejar al niño hablar el idioma con el que se sienta más cómodo, y como padres que queramos que aprendan inglés, debemos acompañarles en este reto pero de una manera sutil, mediante el juego creativo, por ejemplo. 

Así que, aunque una de ellas me hable en castellano, mis respuestas son en inglés, e incluso en muchas ocasiones repito lo mismo que me ha dicho pero en inglés, de manera que la niña acaba adquiriendo vocabulario sin darse cuenta.

El ver que una hija lo habla y la otra no, me ha ayudado a ver que no depende de las aptitudes de los padres sino de que cada niño es un mundo 😉


10 de diciembre de 2016

Let's talk 3 - Sintiéndose mal



Feeling poorly english vocabulary

Hoy en objetivobilingue.blogspot.com.es , vocabulario en inglés que puedes utilizar en casa cuando tu hijo está malito


25 de noviembre de 2016

Let's talk 2- Hora del baño


Cute Baby in the bath


Hoy en objetivobilingue.blogspot.com.es, las frases en inglés que puedes utilizar cuando estás bañando a tus hijos



23 de noviembre de 2016

Let's talk 1- Dando de comer a tu bebé

Feeding the baby english vocabulary

Hoy en objetivobilingue.blogspot.com.es, las frases en inglés que puedes utilizar cuando das de comer a tu hijo.


English vocabulary feeding baby


17 de noviembre de 2016

Claves para que tu hijo sea bilingüe


¿Cómo se consigue que tu hijo sea bilingüe?


A veces me pregunto cuales han sido los factores que han ayudado a conseguir que mis hijas se desenvuelvan tan bien con el inglés. Yo misma, mirando hacia atrás, me digo:  ¿qué cosas he hecho durante estos dos dos años y  medio que han podido influir de manera positiva?   A continuación, os explico:

1. SER SU MAMÁ, PAPÁ, ABUELO...

¿Por qué? Porqué un niño aprende mejor un idioma de forma natural si la persona que lo habla tiene un contacto físico-afectivo con el niño. También lo podrían tener con una nanny inglesa o profesor que tuviesen afecto, pero el hecho de que soy la mamá, crea un vínculo mayor.

2. EMPEZAR EN UNA EDAD TEMPRANA

Es fundamental. En mi caso no empecé desde el nacimiento como muchos padres. No me lo replanteé hasta los 18 meses de edad. Imaginar, que a pesar de no empezar siendo muy  pequeñas, las niñas han alcanzado un buen nivel.

3. SER CONSTANTE

Esto es fundamental. No vale hablar un rato inglés y luego pasar al castellano. Es difícil hablarles en un idioma que no es el materno, pero si intentas expresarte sólo en inglés, verás que el niño te asociará con este idioma. Requiere un esfuerzo constante, ya que nos expresamos mejor en nuestro idioma materno y a veces cambiarías al castellano para expresarte mejor. Hay que intentarlo ya que si desde pequeños ven que hablas castellano, no harán el esfuerzo de hablarte en inglés. Ten en cuenta que la mayoría de inputs que reciben son de la lengua castellana y la minoritaria es la inglesa.

4.  AYUDA EXTERNA

Para que mis hijas vieran que el inglés no sólo se hablaba en casa y se vieran como unas extrañas, combiné nuestro inglés del día a día con actividades que se desarrollaban en inglés. Es algo que seguimos haciendo actualmente. Puedes llevar a tus hijos a playgroups que hay familiares (padres e hijos juntos) donde el idioma común es el inglés (ya os hablé de Kindermusik en otra entrada), llevarlos a storytellings en las bibliotecas municipales. Cuando sean algo más mayores, que los puedas dejar solos, apuntarlos a también a actividades extraescolares pero no de enseñar inglés sino de cualquier taller, en el que el profesor habla inglés pero no enseña el idioma, sino que aprenden robótica, manualidades, etc, pero el idioma que se usa es el inglés. Pero recordar, que existen muchas actividades que no son de pago y que se hacen en inglés, no hay muchos pero es cuestión de buscar algún recurso que ofrezcan en vuestra ciudad.

5. DIBUJOS, CANCIONES, CANALES DE YOUTUBE, CUENTOS, APLICACIONES MÓVILES

Es importante que además de hablar inglés en casa, los dibujos sean siempre en versión original. Os sorprendería ver como mis hijas utilizan muchas expresiones que las han aprendido gracias a la televisión.

Aparte de los dibujos en inglés, desde mi punto de vista, con lo que más han aprendido ha sido con las canciones en inglés, sobrotodo cuando eran más pequeñas. Es fácil buscarlas en Youtube y gracias a ellas aprenden mucho vocabulario y expresiones! Yo a día de hoy sigo varios canales de Youtube, como es Mother Goose Club, Super Simple Songs . Ahora que ya tienen 4 años y entienden bastante, lo que haceos es ver canales de Youtube hechos por niños ingleses (la mayoría son americanos), pero ya va bien que cojan oído tanto del británico como del americano. Como ejemplo os propongo ver Come Play With Me , un canal que narra historietas hechas por dos niñas, usando sus propios juguetes. Es la manera más fácil de que aprendan vocabulario y expresiones cotidianas.

Leerles cuentos apropiados para su edad, también ayuda a la comprensión del idioma y a crear un vínculo con la persona que los lee. A los niños les encanta que sus papás y mamás les lean un cuento. Para ello, puedes ir a la biblioteca y empezar por alguno que no sea muy largo de leer y que sea gráfico.

De aplicaciones móviles hay muchas. Yo utilizó mucho aplicaciones tipo flashcards, dónde el niño toca el dibujo y te dice la palabra en inglés. Es una manera de aprender vocabulario y coger listening. Otra aplicación que vale la pena y que luego averigüe que tenía canal de youtube es PingFonk. Hay cuentos y canciones de corta duración y subtitulados en inglés. Os aconsejo que le echéis un vistazo porque vale mucho la pena.

6. PROFESORA EN CASA, NANNY O SIMILAR

Para reforzar el inglés si es que pasáis poco tiempo en casa o simplemente queréis que mantenga contacto con personas nativas, podéis buscar a alguien que venga a casa y juegue con ellas. Ojo, he dicho juegue no enseñe, porque veréis que la mayoría de profes de inglés para niños pequeños se dedican a dar clase como si estuviesen en una academia, y esto no es lo que necesitan nuestros hijos. La persona que venga a casa tiene que jugar con ellos y hacer actividades lúdicas en casa, es la única forma de que aprendan vocabulario y expresiones de forma natural.

Hay padres que van más allá y contratan una nanny o babysitter inglesa. Esto ya supone un esfuerzo económico grande, además de poder ofrecer una habitación de uso exclusivo para la persona que venga a cuidar de tus hijos (es un requisito indispensable). Existen webs especializadas para buscar nannies inglesas, claro está, pagando un precio por sus servicios, que ronda de 100 a 200€. Se encargan de hacer entrevistas para elegir la candidata que más se ajuste a tus necesidades así como de sustituirla por otra y hacer una nueva selección en caso de que no encaje.


MIS CONSEJOS

  • No te avergüences de hablar inglés en público con tus hijos. Ellos se darán cuenta y hará que tampoco lo hablen ellos. 
  • Sé paciente si tu hijo no te habla en inglés, tú continua hablándole. Puede que prefiera el castellano y no hable nada de inglés contigo, pero de todos modos, te entienden y serían capaces de hablarlo sino hubiese otro remedio (imaginaos que lo dejásemos a solas jugando con un niño inglés que no supiese español, lo hablaría)
  • No le fuerces a hablar. Sólo provocarías rechazo por su parte. El aprendizaje ha de ser natural, si el niño prefiere hablar en castellano, déjale, pero tú continúa con el inglés. En el fondo le estás enseñando.



15 de noviembre de 2016

¡¡Pasen y escuchen!!


Como ya comenté en mi anterior post, en el colegio tienen una auxiliar inglesa que solamente se dirige en inglés a los niños. Además de tener la tutora, la auxiliar está presente siempre, todos los días. Eso hace que los niños tengan un contacto más directo con el inglés.  Así que, desde que empezó el cole en septiembre, he visto como mis hijas han avanzado mucho en conversación.

Parece que el contacto continuo del inglés en clase ha hecho que mis hijas vuelvan  ha hablarme otra vez al menos en un 80% de las ocasiones (una de ellas, la otra sigue prefiriendo el castellano).

Es por eso que el otro día, cogí el móvil y decidí grabarles a escondidas, aunque al final me pillaron, por lo que se pusieron a hablarle al móvil como si de un ser se tratase.

Después de haber pasado por un periodo de bajón, donde no le veía mucho el sentido a lo que estaba haciendo, tengo que decir que esta grabación me ha ayudado a seguir luchando por Objetivo Bilingüe.

A continuación, dejo el audio-video con los substítulos para poder entender mejor lo que dice la niña con su lengua trapo...






6 de agosto de 2016

Seguimos con el inglés en casa

Aunque las niñas sigan yendo a Collage cada 15 días, creí conveniente buscar otra vez a alguien que pueda venir una vez a la semana a casa para hablarles en inglés. Con la última persona no tuve mucha suerte ya que no era muy firme y las niñas le tomaban el pelo y acaban haciendo lo que ellas querían.

Por nuestra zona no abundan nativos ingleses, pero finalmente encontré a Estela, una chica española joven, agradable y con un buen nivel.

Las niñas han estado encantadas con ella. Cada semana me preguntaban cuando iba a venir. Desde mayo a julio ha estado viniendo aunque las niñas continuaban hablando castellano a pesar de que ella les hablaba solamente en inglés, como hacen conmigo... Yo inglés y ellas contestación en castellano. Lo único que pienso es que al menos entienden aunque no se decidan mucho a hablarlo.

Estela se marchó otra vez a estudiar fuera, así que nos quedamos de nuevo sin profe. Pero por el momento, dejaré de buscar. En el colegio van a poner una profesora auxiliar de habla inglesa que sólo se dirigirá en inglés a los niños y la tendrán todos los días.

Además, ahora toca disfrutar del buen tiempo, nos vamos a la playa!


7 de abril de 2016

Primer año de cole

En septiembre mis peques empezaron el cole. Desde entonces, ya han pasado unos cuantos meses. A pesar de no haber ido a guardería, el comienzo fue bueno. A una de ellas, le costó un poquito el cambio. Se pasó llorando toda una semana cuando la dejaban sus abuelos, no siendo así para su hermana, la cual no tuvo problema ninguno de adaptación.

Con el tema del inglés, en Octubre las apunté a un centro en Barcelona llamado Collage  Ellos mismos se definen como " a creative learning space offering multi-disciplinary, hands-on English language learning programs". Desde entonces, las niñas van cada quince días, los sábados de 10.30-12.30. El grupo al que van es de niños con padres o ingleses o algún de ellos, o como yo, españoles que les han hablado inglés desde que son pequeños. Es un grupo con edades variadas entre 4-9 años. Estoy muy contenta porque no se trata de una academia de inglés, sino de un sitio donde hacen manualidades o alguna actividad creativa y con profesores nativos.




Eso sí, desde que empezaron el cole, han dejado de expresarse conmigo en inglés como lo hacían anteriormente. Aunque yo sigo hablándoles, ellas me hablan mayoritariamente en castellano. Me está desmotivando un poco el hecho de que no lo hagan y se expresen mejor en castellano. Pero era de esperar, pues yo soy la única persona que les habla en inglés y todo su alrededor es en castellano. De todos modos, sigo hablándoles en inglés y todos los dibujos también en inglés, por lo que al menos, estoy consiguiendo que entiendan el idioma :-)

16 de septiembre de 2015

Clases de inglés de forma natural

Las niñas estuvieron yendo a las clases de Kindermusik bastantes meses hasta que un día hablando con la profesora (Yvonne) me dijo que ella también hacías clases en su casa. Me dio la posibilidad de hacerlas en grupos reducidos de niños pero el problema que o los demás eran más grandes o no tenían el nivel puesto que sus padres no les hablaban inglés en casa. Así que decidí que fuese clases únicamente para ellas.

Hemos estado yendo a casa de Yvonne todos los viernes por la tarde durante varios meses. La verdad es que ha sido estupendo para ellas ya que es una persona muy preparada para estar con niños pequeños (en ese momento tenían unos dos años y medio) y sabe como hacerles llamar la atención para que no se distraigan. La enseñanza ha sido totalmente lúdica con canciones, juegos, cuentos, etc.

Es difícil encontrar "mamás inglesas", refiriéndome a profesores que enseñen inglés de forma natural. No sirve de nada enseñar vocabulario, frases, etc... una lengua extranjera se tiene que aprender como aprendemos nuestra lengua, nadie nos enseña vocabulario ni expresiones.

Después de unos meses, Yvonne nos tuvo que dejar, así que he tenido que volver a buscar a alguien, cosa difícil ya que vivimos en una área donde no hay personas nativas o con un nivel casi nativo y que encima sepan hacerlas las clases para edades tan tempranas.

Tuvimos una chica estudiante española durante el mes de julio que sabía bastante pues ha estado de aupair en Irlanda, pero no se hacía con ellas, le tomaban el pelo y no le hacían caso. La pobre no supo llevárselas a su terreno como hacía Yvonne, así que tuve que volver a buscar...

Durante el mes de agosto contacte con otra chica llamada Julia que curiosamente es de la zona. Es Alemana pero el inglés perfecto, así que desde el primer momento que vino a casa, ví que tenía mano para los niños pequeños. Desde entonces viene una vez a la semana 1h y las niñas están encantadas. Es más, cuando es la hora de irse, no quieren que se valla!



18 de marzo de 2015

Resumen avance inglés

Desde la última entrada que hice, he visto grandes avances en el desarrollo del idioma. Los esfuerzos están valiendo la pena. A continuación, muestro un resumen de las frases y conocimientos:


Resumen de frases que dicen ahora mismo:

- It's upside down
- I .... (can't no lo llegan a pronunciar) see anything
- I no can open the door (no he conseguido que quiten el "no" delante del can)
- I lock the door
- I reach/ no reach the handle
- Alexia/Valeria flush the toilet
- It's funny!
- Mama take it
- I don't want more --> a veces se confunde una de ellas y me dice: I don't like more
- Tata (her sister in spanish) hit my head
- I bump my head
- I fell off down --> juntan los dos phrasel verbs: fall off / fall down
- Mama throw it away
- Tata open it
- Mama, wait for me
- Sorry Mama
- Tata didn't mean to hurt you
- Papa is gone
- Alexia/Valeria was playing in the bedroom
- Fill the glass / The glass is empty
- Turn over
- Move over


Conocimiento números, letras, formas:

- 1 al 10 (los reconocen sueltos cuando los ven y cuentan del 1 al 12)
- A B C, M, V No he hecho pruebas de reconocimiento de otras letras sueltas en inglés, en castellano si que conocen bastantes. Tengo que investigar....
- Triangle, square, cylinder, rectangle, star


Canciones:

- 5 little monkeys (sólo con un mono, no cantan los cinco)
- Twinkle little Star (una canta toda la canción, la otra casi)
- Rain rain go away
- Row row the boat
- Old Mc Donald had a farm (empiezan a tararearla)
- Baby finger
-Wincy Itsy Spider (casi toda)
- Abecedario en inglés

18 de noviembre de 2014

Empezando a expresarse en inglés

Ya hace unos días que he visto una gran avance en el lenguaje de mis hijas. Hasta ahora ellas me contestaban en inglés cuando yo les preguntaba:  "What's this?", "What color is it?"  pero ahora ya se dirigen a mi como: "Mama is cooking" o Mama is eating". Otras expresiones que dicen son "another", diferencian el "here" del "there", diferencian también el "put on" y el "take off". Lo único que utilizan el "put on" para cualquier cosa que quieren poner en algún sitio, cuando este phrasel verb es para el acto de ponerse ropa encima, jejeje. Y lo gracioso es cuando saltan y dicen "Mama put on" suena un poco raro, no creéis? jajaja. Un día tendría que dedicarme a anotar todas aquellas palabras que ya pronuncian, a ver si saco tiempo lo hago.

De vocabulario tienen también muchísimo, todo lo relacionado con las cosas que hay por casa lo dominan. Y si en algún momento les quiero enseñar alguna cosa que no sé muy bien como se dice o no me sale en ese momento, voy corriendo al móvil a buscar la palabra, por lo que esta experiencia me está ayudando a mi también para mejorar mi nivel.

Clases Kinder Musik


Hace ya un mes que apunté a mis hijas a las clases que realiza KinderMusik. Se trata de unas clases que ayudan a acelerar el desarrollo completo a través de la música y de divertidos ejercicios de expresión corporal. Kindermusik está presente en todo el mundo.

Las clases son totalmente en inglés, por lo que me ayuda a que mis hijas vean que no sólo es mamá la que habla diferente sino que hay otras personas que hablan ese mismo idioma tan raro de mamá.

Existen diferentes programas dependiendo de la edad del niño, los hay a partir de 0 a 7 años. Nosotras asistimos una vez por semana durante una hora y todos los niños son de la edad de las mías (un total de 8 niños en clase). Los padres también asistimos y ayudamos en las diferentes actividades que se desarrollan para ayudarles a tocar instrumentos, cantar canciones, seguir movimientos con el cuerpo al son de la música, etc.

Lo recomiendo totalmente. Por si hay alguien interesado, en la página web hay un buscador de centros donde se realizan las clases. Por cierto, en youtube podéis encontrar muchos videos para que os hagáis una idea, solo tenéis que poner kindermusik en el buscador y os saldrán.



   Clases Kindermusik

12 de septiembre de 2014

Dibujos en inglés

Como ya sabéis, los pediatras aconsejan que los niños pequeños no vean la tele, pero desde mi punto de vista no es tan mala si estás a su lado y les ayudas a comprender lo que están viendo. De hecho, es lo que llevo haciendo desde que vi que les entretenía. Realmente me ha servido de ayuda para que adquieran vocabulario! y como no en inglés!

A continuación, os detallo los dibujos que les voy poniendo a mis hijas:

  • Baby Einstein: Se trata de una seria de vídeos televisivos para bebés, con música, marionetas, formas, colores y algunas palabras. Los DVD se pueden encontrar en tiendas tipos Toys R Us y como no en Youtube se pueden ver online: 
            https://www.youtube.com/watch?v=k6nDq-sYHNs

          


  • Pocoyo: Este pequeño personaje acompañado de otros como Elly, Pato, Lula... hacen que los más pequeños se diviertan, a mis hijas les encanta!. Actualmente los dan en la Clan, con la posibilidad de ponerlos en inglés ya que se emiten en dual. También podéis ver online episodios en inglés de Pocoyo y muchos otros en la web  http://www.rtve.es/infantil/
        


  • Peppa Pig: Los dibujos que más éxito tienen entre los más peques de la casa. Su éxito radica en que los niños se familiarizan rápidamente con los personajes de la serie porque hacen las cosas cotidianas que viven ellos día a día. Peppa y su familia van al cole, al parque, en coche, a pasar un día juntos. Juegan con sus amigos, saltan en charcos, van a clase, comen helados, vamos, las cosas básicas de siempre. 
Personalmente, este personaje me está ayudando mucho, ya que como comentaba antes al tratarse de escenas cotidianas, el vocabulario que sale me sirve para ponerlo en práctica en nuestro día a día. Al igual que con Pocoyo, esta serie se emite en la Clan con posibilidad de verla en inglés con el dual y se puede ver online también en http://www.rtve.es/infantil/

      


          


  • Harry the Bunny: A este curioso conejito le encanta explorar, de manera que aprende nuevas palabras y conceptos enseñándolos de una manera divertida para los niños. Esta serie pertenece al canal BabyFirst, que os aconsejo lo tengáis en entre vuestros marcados preferidos de vuestro explorador, ya que encontrarás mucho material para enseñar inglés a tus hijos!. Si queréis ver los videos lo podéis hacer directamente desde la web de BabyFirst o en su canal de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=piVNjVGqv6k


           

10 de septiembre de 2014

Manos a la obra!

Como decía en mi anterior post, el hecho de escuchar a mis hijas decir los colores en inglés, mi animó a seguir enseñándoles vocabulario.

Mi primera idea para poner en práctica fue hacer mis propias flashcards. Me dediqué a buscar en Google imágenes de animales, cosas que hay por casa (mesa, silla...), nombres de juguetes (train, drum, etc.). En ese momento, siendo tan pequeñas, quería que vieran la conexión entre los dibujos que veían en la flashcards y lo que acostumbraban a ver, y funcionó! Cada vez que jugaban con el tren me lo señalaban y me decían "train" e incluso en la calle si veían alguno de esos turísticos que van por las ciudades.




Al mismo tiempo que empecé seriamente, busqué una profesora de inglés acostumbrada a trabajar con niños y afortunadamente la encontré. Se trataba de una profesora nativa que daba clases en la tan conocida academia Kid & Us, que si no sabéis muy bien, ofrecen clases a partir de un año de edad. Así que la chica lo hacía francamente bien. Venía un día (una hora y media a la semana) y se dedicaba a jugar con los juguetes que tenían, contando historietas simples y poniéndoles canciones en su portátil. Al final, se acabó yendo a su país y desde entonces me he dedicado yo a ellas. La verdad, es que me sirvió ver su método para aprender y hacerlo lo mejor posible.





¿Cómo me animé a enseñarles?

Antes del año de edad, cuando aun no andaban ni se mantenían de pie, mis hijas recibieron por casualidad un juguete bilingüe español/inglés. Se trataba de una de esas mesas de actividades que te van cantando los colores, los números, animales... Fue ahí, cuando me pregunté: "¿por qué no les voy diciendo los nombres en inglés de los colores de otros juguetes con los que juegan?", y así lo  hice, como también enseñándoles los nombres en inglés de los animales que tenían.




Al principio me lo tomé con calma. Me sentía un poco rara con lo que estaba haciendo, yo misma pensaba: "pero si ni siquiera saben hablar español". Había días que estaba muy segura de lo que hacía y me ponía manos a la obra pero otros días me preguntaba si valía la pena lo que estaba haciendo y lo dejaba estar, pero estas dudas se disiparon de repente cuando unos meses más tarde mi hija Valeria me señaló un color y me dijo: "Pink"

Fue en ese momento cuando me animé y me dije: "¿por qué no?"


¿Por qué quiero que mis hijas sean bilingües?




Cuando tenía apenas 10/11 años, tuve la oportunidad de ir a clases de inglés extraescolar cuando en aquella época no era lo más común si lo comparamos con hoy día. Lo que empezó como una actividad para tener más horas de colegio ocupadas (mis padres ambos trabajaban largas horas) se convirtió en un hobbie. ¡Eso es!, empecé a estudiar inglés como un hobbie y no como una asignatura obligada para estudiar!, y esa fue la clave para que me gustase el idioma y así años más tarde continuase estudiándolo por mi cuenta.

Con esta descripción pensaréis que tengo un nivel nativo! ni mucho menos!, pero dediqué mucho tiempo y esfuerzo para obtener el CAE (Certificate in Advanced English) y seguramente no hubiese necesitado tanto si hubiera tenido la oportunidad de tener contacto con esta lengua desde bien pequeña.

Es por este motivo, que decidí enseñarles inglés a mis hijas mellizas de tan solo dos años. Esta inquietud, es la que me ha empujado a hacer este Blog y para que otras personas, que como yo, comparten esta inquietud, tengan una guía de los pasos que voy realizando para lograr que mis hijas desde una edad temprana, tengan conocimiento alto del idioma